viernes, 19 de junio de 2009

Practica: 9 prueba de aglutinación en sangre

C.B.T.i.s 155



Nombre:
José Alberto Huitron Barajas

Profesor:
Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:
2LM

Practica:
9 prueba de aglutinación en sangre

Fechas:
08/06/09

Índice.
Portada…………………....…...1
Objetivo e introducción……….2
Índice………………………….3
Desarrollo…………………….4
Conclusión……………………5

Objetivo.
Conocer el tipo de sangre y saber si esta sana la persona.

Introducción.
Colocamos 3 gotas en la placa escavada y luego le pusimos 1 gota de diferentes reactivos para ver en cual reaccionaba

Desarrollo.

HORA ACTIVIDAD
9:10 a 9:10 Colocamos 3 gotas de sangre en una placa escavada.
9:10 a 9:15 Se le puso 1 gota de reactivo distinto a cada gota de sangre.
9:15 a 9:20 Observamos lo que paso.
9:20 a 9:25 Nos explicaron los tipos de sangre que hay y como saber que tipo de sangre era la de nuestros compañeros.
9:25 a 9:30 No hicimos nada.
9:30 a 9:40 Intentamos observar en el microscopio.
9:40 a 9:50 Guardamos el material.
9:50 a 10:00 Nos dijeron algunas cosas y nos retiramos.
.
Conclusión.
Que saber que tipo de sangre es nuestro paciente no es difícil.

jueves, 18 de junio de 2009

Practica: 8 prueba de aglutinación en suero sanguíneo

C.B.T.i.s 155



Nombre:
José Alberto Huitron Barajas

Profesor:
Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:
2LM

Practica:
8 prueba de aglutinación en suero sanguíneo

Fechas:
08/06/09

Índice.
Portada…………………....…...1
Objetivo e introducción……….2
Índice………………………….3
Desarrollo…………………….4
Conclusión……………………5

Materiales.
• Palitos de madera.
• Microscopio.
• Torundas de algodón seco.
• Torundas de algodón alcoholizadas.
• Torniquete.
• Placa escavada.
• Centrifuga.
• Reactivo de ferbiclean.
• Tubos de ensaye.
• Pipeta Pasteur.
• Ovulo.

Objetivo.
Verificar que el suero de la sangre no tenga ninguna anormalidad.

Introducción.
Sacamos sangre a 2 compañeros utilizamos la centrifuga y separamos el plasma entonces colocamos 12 gotas en la placa.

Desarrollo.

HORA ACTIVIDAD
8:00 a 8:05 Nos pusimos el equipo de bioseguridad.
8:05 a 8:15 Recibimos instrucciones.
8:15 a 8:20 Pedimos el material.
8:20 a 8:30 Nos enseñaron a como sacar sangre.
8:30 a 8:35 Anotamos y pusimos la sangre en la gradilla separando 4ml en un tubo de ensaye de tapón rojo en otro de tapón morado.
8:35 a 8:40 Pusimos la sangre en la centrifuga por 5 min.
8:40 a 8:45 Separamos el plasma de la sangre.
8:45 a 8:50 Pusimos 12 gotas en la placa escavada y le pusimos1 gota de diferentes reactivos y lo revolvimos con palitos de madera.
8:50 a 8:52 Observamos.
8:52 a 9:00 Intentamos ver en el microscopio.

Conclusión.

Hay que se cuidadosos.

miércoles, 17 de junio de 2009

Practica: 7 Observación microscópica.

C.B.T.i.s 155



Nombre:
José Alberto Huitron Barajas

Profesor:
Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:
2LM

Practica:
7 Observación microscópica.

Fechas:
04/06/09

Índice.
Portada…………………....…...1
Objetivo e introducción……….2
Índice………………………….3
Desarrollo…………………….4
Conclusión……………………5

Objetivo.
Encontrar formas esféricas y bacilos.

Introducción.
Se mostrara el proceso que se siguió para encontrar el objetivo.

Desarrollo.

HORA ACTIVIDAD
10:50 a 11:00 Preparamos los microscopios.
11:00 a 11:05 Pusimos 1 gota de aceite de inmersión en el frotis.
11:05 a 11:40 Cada uno de la mesa coloco su porta objetos en el microscopio para empezar a buscar las formas.
11:40 a 11:50 Recogimos el material y lo limpiamos.

Conclusión.
Encontrar el objetivo en el microscopio no es tan fácil se necesita de practica y habilidad.

martes, 16 de junio de 2009

Practica: 6 Tinción de Gram.

C.B.T.i.s 155



Nombre:
José Alberto Huitron Barajas

Profesor:
Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:
2LM

Practica:
6 Tinción de Gram.

Fechas:
04/06/09

Índice.
Portada…………………....…...1
Objetivo e introducción……….2
Índice………………………….3
Desarrollo…………………….4
Conclusión……………………5

Materiales.

• Cajas de petri elaboradas.
• Porta objetos.
• Papel secante.
• 3 torundas de algodón seco.
• Aceite de inmersión.
• 2 mecheros de bunsen.
• Papel para cubrir mesa.
• Caja de copli.

Objetivo.
Aprender los pasos para realizar la tinción de gram y realizarlos efectivamente.

Introducción.
Aquí se verán los pasos que se hacen para la tinción de gram.

Desarrollo.

HORA ACTIVIDAD
10:00 a 10:10 Nos colocamos el equipo de bioseguridad.
10:10 a 10:30 Se nos dieron indicaciones de que y como teníamos que realizar la practica.
10:30 a 10:40 Acomodamos el material.
10:40 a 10:41 Colocamos el porta objetos en cristal violeta.
10:41 a 10:42 Lavamos con solución yodada (lugol) y cubrimos el frotis con lugol.
10:42 a 10:43 Escurrimos y descoloramos con alcohol asta que no arrastrara más cristal violeta.
10:43 a 10:44 Lavamos con agua para contrastar con la solución de fucsiona.
10:44 a 10:50 Lavamos con agua y secamos con aire.

Conclusión.
Que la practica es fácil si estudias.

lunes, 15 de junio de 2009

Practica: 5 Frotis

C.B.T.i.s 155



Nombre:
José Alberto Huitron Barajas

Profesor:
Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:
2LM

Practica:
5 Frotis

Fechas:
03/06/09

Índice.
Portada…………………....…...1
Objetivo e introducción……….2
Índice………………………….3
Desarrollo…………………….4
Conclusión……………………5

Materiales.
• 2 mecheros de bunsen.
• 9 asas bacteorologicas
• 1 vaso de precipitado con 25 ml de agua destilada.
• 8 cajas petri ya sembradas.
• 9 porta objetos.

Desarrollo

HORA ACTIVIDAD
9:00 a 9:10 Nos pusimos el equipo de bioseguridad.
9:10 a 9:20 Se nos dieron los materiales.
9:20 a 9:30 Pedimos los materiales.
9:30 a 9:35 Esterilizamos el asa la metimos al agua y luego frotamos en el porta objetos.
9:35 a 9:40 Abrimos la ja petri y esterilizamos de nuevo el asa la metimos en agua y frotamos en la siembra, después frotamos en el porta objetos.
9:40 a 9:45 Frotamos la siembra en el porta objetos asta que quedara casi transparente.
9:45 a 9:50 Esterilizamos el asa y el porta objetos.
9:50 a 9:55 Recogimos y guardamos el material.
9:55 a 10:00 Nos quitamos el equipo de bioseguridad.

Conclusión.

El frotis no tiene que quedar grueso si no se tiene que volver a realizar.

domingo, 14 de junio de 2009

Practica: 4 Observación microscópica

C.B.T.i.s 155



Nombre:
José Alberto Huitron Barajas

Profesor:
Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:
2LM

Practica:
4 Observación microscópica

Fechas:
01/06/09

Índice.
Portada…………………....…...1
Objetivo e introducción……….2
Índice………………………….3
Desarrollo…………………….4
Conclusión……………………5

Materiales.

• Pie de rey
• Papel secante
• 2 Mecheros de bunsen
• Papel para cubrir mesa
• Cajas petri elaboradas

Objetivo.
Saber describir los cambios que a tenido nuestras siembras.

Introducción.
En la práctica solo observamos y describimos los cambios que tuvieron las cajas petri.

Desarrollo.

HORA ACTIVIDAD
8:00 a 8:10 Perdimos tiempo esperando al otro grupo a que saliera.
8:10 a 8:15 Nos pusimos el equipo de bioseguridad.
8:15 a 8:25 Pedimos el material y se abrió la válvula de gas.
8:25 a 8:30 Se nos dieron las cajas petri ya sembradas.
8:30 a 8:35 Se nos dieron indicaciones.
8:35 a 8:40 Abrimos y colocamos las cajas petri en el centro ya con los mecheros encendidos.
8:40 a 9:40 Estuvimos viendo los cambios que surgieron en la siembra lo que es olor, color y apariencia, los anotamos en el borrador.
9:40 a 9:50 Guardamos las cajas petri y recogimos el material.
9:50 a 9:55 Nos quitamos el equipo de bioseguridad.
9:55 a 10:00 Nos retiramos.

Conclusión.

Que debemos aprender a describir explícitamente.

sábado, 13 de junio de 2009

Practica: 3 Siembra de cajas petri.

C.B.T.i.s 155



Nombre:
José Alberto Huitron Barajas

Profesor:
Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:
2LM

Practica:
3 Siembra de cajas petri.

Fechas:
28/05/09

Índice.
Portada…………………....…...1
Objetivo e introducción……….2
Índice………………………….3
Desarrollo…………………….4
Conclusión……………………5

Materiales.

• Cajas petri con medio de cultivo.
• Muestras de deshechos como saliva, espacio interdental, raspado de piel, orina, agua fresca y sangre.
• Haza
• Mecheros
• Vaso de precipitado con 250 ml de agua destilada.
• Papel para cubrir mesa
• Papel secante.
• Torundas de algodón
• Tape

Desarrollo.

HORA ACTIVIDAD
7:00 a 7:10 Nos pusimos el equipo de bioseguridad.
7:10 a 7:20 Pedimos el material para realizar la práctica.
7:20 a 7:25 Acomodamos el material que utilizaríamos.
7:25 a 7:35 El profesor y una profesora tomaron muestra de sangre por mesa.
7:35 a 7:40 Se tomo la muestra de raspado de piel.
7:40 a 7:45 Nos dieron los medios de cultivo.
7:45 a 7:50 Colocamos la sangre en la centrifuga por 5 min. A 1500rev*seg.
7:50 a 8:05 Colocamos la orina 15min. A1500rev.*seg.
8:05 a 8:40 Realizamos los diferentes tipos de siembra con las diferentes tipos de muestras.
8:40 a 8:45 Acomodamos las cajas petri poniendo nombre y tipo de siembra.
8:45 a 8:50 Guardamos el material.
8:50 a 8:55 Recibimos indicaciones y regaños.
8:55 a 9:00 Nos quitamos el equipo de bioseguridad y 2 de cada mesa se quedaron a realizar otra actividad.


Conclusión.

Que hay varios tipos de siembra y que es importante que sepamos como se reliza cada una.

viernes, 12 de junio de 2009

Practica: 2 Técnica de esterilización


C.B.T.i.s 155



Nombre:
José Alberto Huitron Barajas

Profesor:
Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:
2LM

Practica:
2 Técnica de esterilización

Fechas:
25/05/09

Índice.
Portada…………………....…...1
Objetivo e introducción……….2
Índice………………………….3
Desarrollo…………………….4
Conclusión……………………5

Objetivo.
Aprender a utilizar la autoclave de manera adecuada.

Introducción.
Se metió la siembra en el autoclave de manera cuidadosa.

Desarrollo.

HORA ACTIVIDAD
8:50 a 9:00 Se dejo enfriar y luego se tapo con algodón para luego ser sellado con tape poniendo el número de mesa.
9:00 a 9:36 Se coloco la siembra en el auto clave y se dejo un tiempo de 35 min.
9:36 a 9:40 Después de haberse retirado la siembra de la autoclave se puso en medio de los mecheros para tener un campo de esterilización por radiación.
9:40 a 9:50 Se hizo el vaciado en las cajas petri con un baso de precipitado de 250 ml. con la boquilla ya esterilizada
9:50 a 10:10 Se cerro pero no en su totalidad, ya estando solidificada se aseguro con tape para etiquetar los datos de nombre del medio de cultivo, fecha, mesa y hora.
Y por ultimo se puso en la estufa para incubación a 37grados durante 24,48 y 72 hrs.


Conclusión.
Es importante hacerlo correctamente ya que si no se hace de esta manera se tiene que realizar todo de nuevo.

jueves, 11 de junio de 2009

Medio de cultivo

C.B.T.i.s 155

Nombre:
José Alberto Huitron Barajas

Profesor:
Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:
2LM

Practica:
Medio de cultivo

Fechas:
25/05/09

Índice.
Portada…………………....…1
Objetivo e introducción……...2
Índice………………………...3
Desarrollo……………………4
Conclusión…………………..5

Materiales

• Matraza de Helen Meyer
• Baso de precipitado de 250 y 50ml.
• Varilla de cristal.
• Vidrio reloj.
• Caja petri.
• Espátula.
• Balanza granataria.
• Tape café.
• Embudo de cristal.
• Tolondras de algodón.
• Papel secante.
• Medio de cultivo 450 gr.
• Agua destilada.

Objetivo:
En esta primera práctica es aprender a realizar un medio de cultivo según las indicaciones.
Introducción:
En la práctica se peso el medio de cultivo para ser preparado con agua diluida para después esterilizarlo y meterlo al autoclave.

Desarrollo

HORA ACTIVIDAD
8:00 a 8:05 Nos pusimos el equipo de bioseguridad.
8:05 a 8:15 Recibimos instrucciones.
8:15 a 8:25 Pedimos el material.
8:25 a 8:30 Acomodamos el material.
8:30 a 8:35 Pesamos en la balanza.
8:35 a 8:40 Colocamos el medio de cultivo en un matraz que y tenia
250 ml de agua destilada.
8:40 a 8:45 Lo revolvimos bien y luego lo dejamos reposar de 1 a 2 min.
8:45 a 8:50 Empezamos el proceso de ebullición con los mecheros.
8:50 a 9:00 Se dejo enfriar y luego se tapo con algodón para luego ser sellado con tape.


Conclusión.

Que un medio de cultivo se debe elaborar cuidadosamente por que si se comete un error se debe realizar de nuevo.

lunes, 18 de mayo de 2009

Bitacora de Equipos de Laboratorio CIBE-ESPOL., Bitacora de mantenimiento preventivo y Bitacora de mantenimiento correctivo

Bitacora de mantenimiento preventivo





























Bitacora de mantenimiento correctivo
























Bitacora de Equipos de Laboratorio CIBE-ESPOL

miércoles, 13 de mayo de 2009

Tarea #3 (3er parcial Tincion)




Tincion
Las tinciones se combinan químicamente con el protoplasma bacteriano; si la célula no ha muerto el proceso termina de hacerlo. El método, por consiguiente, es bastante drástico y puede producir artificios.
Las tinciones mas frecuente son sales. Las tinciones básicas consisten en un catión coloreado unido a un anión incoloro, mientras las ácidas constituyen exactamente lo contrario, unido a dos cationes. Las células bacterianas son abundantes en ácidos nucleicos, los cuales portan cargas negativas en formas de fosfatos. Los colorantes ácidos no tiñen a las células bacterias, y por tanto, pueden utilizarse para teñir al fondo con un color de contraste.
Las tinciones básicas tiñen uniformemente en las células bacterianas, a menos que antes de destruyan el ARN del citoplasma. También se pueden usar técnicas de tinción especiales para flagelos, membranas celulares, paredes celulares, gránulos, nucleótidos y esporas.


Clasificación de las tinciones:
Las Bacterias pueden diferenciarse en relación a la estructura de su pared celular mediante una tinción diferencial denominada Tinción de Gram . Se puede discriminar entre dos grandes grupós de bacterias: Gram positivas (se tiñen de violeta) y Gram negativas (se tiñen rosadas). Hay otro grupo de bacterias denominadas bacilos ácido alcohol resistente que son diferenciados utilizando la coloración de Ziehl Nielsen, éstos son resistentes a la decoloración ácida permaneciendo teñidos de fucsia.
La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, para la identificación de macroorganismos patógenos, por ejemplo M. tuberculosis. Este método se basa en que las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos (por ejemplo, el ácido micólico) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan bacilos ácido-alcohol resistentes o BAAR. Las mico bacterias como M. tuberculosis y M. marinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia.
La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras.
En una tinción directa el colorante interacciona directamente con el sustrato. En una tinción indirecta se hace interaccionar en primer lugar a una sustancia química denominada "mordiente" con el sustrato la cual permite la posterior interacción del colorante. Usualmente los mordientes son sales, hidróxidos o alumbres de metales bivalentes o trivalentes.


• Tinciones simples:
O tinción negativa: se usa un colorante ácido, nigrosina o tinta china, que no entra en la célula de modo que estas no se observan teñidas, lo que se ve de color es el fondo.
* Frotis.
* Secado al aire
*Colorante.
*Visionado a 100X
O tinción básica: se usa azul de metileno que si tiñe a las células.
*Frotis.
* Fijación.
* Colorante.
* Lavado con agua destilada.
* Secado al aire.
*Visionado a 100X.

• Tinciones diferenciales:
O tinción Gram: se basa en las diferencias entre las paredes de las Gram + y las Gram - , el primer colorante tiñe todas las células, en las G+ entra y con la acción del lugol formara una molécula muy grande que no sale de la célula, pero el disolvente, etanol, disolverá la capa d lipopolisacaridos de las Gram negativas donde esta el 1º colorante, ya que no pudo atravesar esta barrera, de modo que al añadir el 2º será este el único que les de color.
* Extensión.
* Fijación.
* Colorante básico, cristal violeta, entra en las células.
* Lavado con agua destilada.
* Mordiente, lugol: el colorante básico ya no puede salir de G+.
* Lavado con etanol que disuelve la capa de lipopolisacaridos de G- donde esta el 1º colorante.
*Colorante de contraste básico, safranina o rojo metilo . que tiñe a las G-.


a) Azul de metileno (Tinción positiva). Permite teñir el interior celular. Tiñe
Microorganismos procarióticos (vivos o muertos). Los eucarióticos sólo se tiñen si están
Muertos. Algunas estructuras, como los corpúsculos meta cromáticos, se tiñen más
Intensamente con este colorante que el resto de la célula.
El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o durante la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico y cicatrizado interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la observación en el microscopio.

Tarea #2 3er parcial (medio de cultivo)

Medio de cultivo

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes. Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante. La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes. El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licua completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él. La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea.


Siembra
Sembrar es introducir artificialmente una porción de muestra en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano. Luego de sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el crecimiento. La siembra puede realizarse en medio líquido, sólido o semisólido, utilizando punta, ansa, hisopo o pipeta estéril. Cultivo en medio líquido Se realiza en tubos o en matraces. El crecimiento se puede manifestar por enturbiamiento, por formación de velo o película, o por sedimento. Cultivo en medio sólido Puede ser en tubos o placas.
a) Tubos con agar inclinado. Para sembrarlos, se mueve el ansa o la punta suavemente sobre la superficie del agar con un movimiento en zigzag desde el fondo hasta la parte superior, cuidando de no dañar el agar.
b) Tubos sin inclinar. Se siembran introduciendo una punta en el centro del agar. También se llama siembra por picadura.
c) Siembra en placas. Puede ser en superficie o incorporada.


CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVOMEDIOS ENRIQUECIDOS

Algunos microorganismos no son capaces de desarrollarse en medios de cultivo normales. Para cultivarlos necesitamos añadir sustancias altamente nutritivas como sangre, suero, extractos de tejidos animales.


MEDIOS SELECTIVOS Contienen uno o varios compuestos que inhiben el crecimiento de un determinado tipo de microorganismos y no afectan a otros tipos. Otra manera es modificar la fuente de carbono; si sustituimos la glucosa por maltosa, seleccionamos aquellos microorganismos capaces de digerirla.

MEDIOS DIFERENCIALES Contienen distintos compuestos químicos o indicadores sobre los que determinados microorganismos adquiere coloraciones específicas o reaccionan de una manera determinada.

MEDIOS SELECTIVOS Y DIFERENCIALES Se usa para detectar E. Coli y Salmonella. E. Coli es tolerante a la lactosa. Al digerirla, libera ácidos, por lo que se crea un medio ácido y el indicador se pone rojo. Salmonella no tolera la lactosa, por lo que no formará ácidos y formará colonias incoloras.

CULTIVOS PUROS: MEDIOS DE OBTENCIÓN Los microorganismos en estado natural crecen de forma heterogénea o mixta. Cuando queremos estudiar un microorganismo dado, debemos aislarlo. Un cultivo puro es aquel que contiene un solo tipo de microorganismo.

Tarea #1 3er parcial (bacterias)

Los paramecios
Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma de suela de zapato o elipsoide, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0'05 milímetros.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles. En su anatomía destaca el citostoma, una especie de in ción situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Otros orgánulos de fácil observación son el núcleo eucariota, situado junto a un "micronúcleo" en el centro del paramecio, y las vacuolas digestivas, que digieren constantemente el alimento capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis, mediante vacuolas de secreción que se originan a partir de las digestivas. Como muchos otros microorganismos, los paramecios se reproducen a por fisión binaria.
Características:
Se trata de un protozoo minúsculo con forma de zapatilla que abunda en lagos, estanques y charcos. Se mueve constantemente, para lo cual se sirve de innumerables hebras microscópicos llamados cilios, con los que golpea el agua a modo de remos. Los paramecios se alimentan de bacterias y otros organismos microscópicos. Para atrapar su alimento, utilizan una boca en forma de ranura.




















Escherichia coli
Las bacterias del género E. coli son Gram-negativas, tienen forma de barra y pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. Esta bacteria es un habitante común de los intestinos de todos los animales, incluyendo el de los humanos. Cuando se usan métodos de cultivos aeróbicos, esta bacteria es la especie nte encontrada en las heces. Normalmente cumple una función importante en el cuerpo, suprimiendo el crecimiento de especies dañinas de bacterias así como también sintetizando cantidades apreciables de vitaminas. Son pocas las cepas de E. coli capaces de causar enfermedades a los humanos a través de diferentes mecanismos. Entre ellas están las cepas enteroinvasivas (EIEC) responsables de una forma de la disentería bacilar. No obstante, es desconocido aún el tipo de alimentos que pueden hospedar a estas bacterias patogénicas.

























Salmonella typhi
La S. typhi es una bacteria anaeróbica facultativa, que puede en ocasiones sobrevivir en bajas condiciones de oxígeno. Pertenece al serotipo 9,12, en base a los epítopes de la tivelosa, el azúcar repetida en su antígeno O. El antígeno flagelar “d“ es el más preponderante, aunque algunas cepas de Indonesia poseen otro antígeno denominado “z”; lo que significa que expresan un flagelo muy diferente en secuencia de aminoácidos al encontrado en las cepas de otras regiones del mundo. Además de los antígenos O y H, tiene en su exterior una cápsula de polisacáridos denominada Vi (por antígeno de “virulencia”).
Estos bacilos no producen esporas. La mayoría de las cepas son móviles debido a que poseen flagelos peritricos, que rodean a la célula. Interesantemente, existen cepas no móviles en Indonesia, en donde la incidencia de la fiebre tifoidea es más alta. La S. typhi produce ácido a partir de glucosa, maltosa y sorbitol, sin la producción de gas; pero no fermenta la lactosa, sacarosa, la ramnosa y otros azúcares. Produce nitrito a partir de nitrato y también produce ácido sulfhídrico. Su temperatura óptima de crecimiento es de 37oC.
Está presente muy frecuentemente en los animales, especialmente en las aves y los porcinos. Entre las fuentes ambientales de este organismo se incluyen el agua, el suelo, los insectos, las superficies de las fábricas, las superficies de las cocinas, las heces fecales de los animales, las carnes crudas, el pollo crudo, los productos marinos crudos, entre otros.





















Proteus
El Síndrome de Proteus causa un crecimiento anormal de la piel, huesos, músculos, tejido adiposo, y vasos sanguíneos y linfáticos. Es una enfermedad progresiva, los niños suelen nacer sin ninguna deformidad evidente. Conforme crecen aparecen los tumores y el crecimiento de la piel y de los huesos.
Proteus es un género de bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario.[1] Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI (Triple Sugar Iron). Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles.[2] Tienden a ser organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son productoras de fenilalanina desaminasa.[3] Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan negativos con la prueba del indol.






















Brucella Abortus
B. abortus es una bacteria Gram negativa con un lipopolisacárido (LPS) fuertemente inmunodominante, el que junto con la capacidad de sobrevivir en el interior de células fagocíticas constituyen sus principales factores de virulencia. La infección en humanos conduce a una enfermedad con tendencia a la cronicidad, con fiebre y malestar recurrentes que deterioran su calidad de vida y que además puede presentar complicaciones como artritis, meningitis, entre otras.
En el ganado bovino la bacteria se ubica en la placenta y órganos reproductores por su afinidad por el eritritol. La respuesta inmune frente a B. abortus, patógeno intracelular facultativo, depende principalmente de la activación de la inmunidad mediada por células, con la participación de células T CD4+ de tipo Th1, que secretan interferón gama (INF-γ), citoquina que estimula tanto la actividad bactericida de macrófagos como la actividad citotóxica de los linfocitos T CD8+. Estos últimos son capaces entonces de destruir células infectadas con Brucella.

viernes, 8 de mayo de 2009

INVESTIGACION DE PIE DE REY

C.B.T.i.s 155


Nombre:

José Alberto Huitron Barajas

Profesor:

Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:

2LM

Investigación:

Pie de rey






Investigación del Pie de rey
Calibre
El calibre, también denominado cartabón de corredera, pie de rey, pie de metro, pie a coliza o Vernier, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas.
Es un instrumento sumamente delicado y debe maniobrarse con habilidad, cuidado y delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la coliza de profundidad).
Historia
El primer instrumento de características similares fue encontrado en un naufragio en la isla de Giglio, cerca de la costa italiana, datado en el siglo VI a.C. Aunque considerado raro, fue usado por griegos y romanos. Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués Pedro Núñez (1492-1577) —que inventó el nonio o nonius—, el origen del pie de rey. También se ha llamado pie de rey al vernier, porque hay quien atribuye su invento al geómetra Pierre Vernier (1580-1637), aunque lo que verdaderamente inventó fue la regla de cálculo vernier, que ha sido confundida con el nonio inventado por Pedro Núñez. En castellano, se utiliza con frecuencia la voz nonio para definir esa escala.
El calibre moderno con nonio y lectura de milésimas de pulgada, fue inventado por el americano Joseph R. Brown en 1851. Fue el primer instrumento práctico para efectuar mediciones de precisión que pudo ser vendido a un precio asequible.
Componentes
Componentes del pie de rey.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.
Mordazas para medidas externas.
Mordazas para medidas internas.
Coliza para medida de profundidades.
Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
Botón de deslizamiento y freno.

ESCRITO DE CAMARA DE NEUBAUER

Cámara de Neubauer




Observe que en la grilla de la cámara de Neubauer las áreas de recuento de eritrocitos y linfocitos son diferentes. Los glóbulos rojos se cuentan en las áreas coloreadas de rojo, mientras que los glóbulos blancos se cuentan en las áreas coloreadas de azul. Ten en cuenta que la grilla central tiene 25 cuadrados de 1mm x 1mm de área y 0.10 mm de profundidad. El factor de dilución es por tanto de 1:200. Convierte el número de glóbulos rojos contados en 5 cuadrados a nº glóbulos rojos/µl. (1 µl (microlitro) = 1 mm3 )



La imagen de abajo simula el campo que esta viendo al microscopio con un objetivo de 45x. Solo es visible el centro de la grilla. Intenta verificar esto al ir moviendo el campo de derecha-izquierda y de arriba-abajo, como si de una pletina de microscopio se tratase. Cuenta los glóbulos rojos en los cinco cuadrados mencionados anteriormente y determina el recuento de eritrocitos como se ha descrito anteriormente.. Muy importante: Cuando un eritrocito se sitúa en mitad de las líneas superior y/o de la izquierda, entonces es contabilizado. Pero no se contabiliza cuando se sitúa en mitad de las líneas inferior y/o de la derecha..
El rango normal de recuento de glóbulos rojos es el siguiente:

Mujeres:
3.9-5.6 millones/µl
Hombres:
4.5-6.5 millones/µl

TÉCNICAS DE CONTAJE CELULAR
Una suspensión celular se caracteriza por presentar un número de partículas microscópicas dispersas en un fluido. Habitualmente será necesario determinar tanto la densidad de las células en la suspensión como el porcentaje de éstas que son viables.
Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas, desde la relativamente simple cámara de contaje celular de la que existen numerosas variantes, entre ellas la que empleamos (cámara de Neubauer), hasta equipos automáticos de contaje celular como el "Cell Coulter" de la empresa Beckman-Coulter.
El principio del contador celular se basa en la medida de los cambios en la resistencia eléctrica que se producen cuando una partícula no conductora en suspensión en un electrolito atraviesa un pequeño orificio. Como se puede ver en el esquema, una pequeña abertura entre los electrodos es la zona sensible a través de la que pasan las partículas que se encuentran en suspensión. Cuando una partícula atraviesa el orificio desplaza su propio volumen de electrolito. El volumen desplazado es medido como un pulso de voltaje. La altura de cada pulso es proporcional al volumen de la partícula. Controlando la cantidad de la suspensión que circula a través del orificio es posible contar y medir el tamaño de las partículas. Es posible contar y medir varios miles de partículas por segundo, independientemente de su forma, color y densidad.
En la unidad de Citometría de flujo y Microscopia Confocal de los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Barcelona se dispone de contadores celulares. Sin embargo, es posible determinar la densidad celular empleando métodos más sencillos. Nos basta con una cámara de contaje celular, por ej. la cámara de Neubauer, y un microscopio. Una cámara de contaje celular es un dispositivo en el que se coloca una muestra de la suspensión a medir. El dispositivo presenta unas señales que determinan un volumen conocido (x microlitros). Al contar bajo el microscopio el número de partículas presentes en ese volumen se puede determinar la densidad de partículas en la suspensión de origen.

La cámara de Neubauer es una cámara de contaje adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula como la que se ve en la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3mm, con una separación entre dos líneas consecutivas de 0.25mm. Así pues el área sombreada y marcada L corresponde a 1 milímetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1mm respecto a la superficie, de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste dista de la superficie marcada 0.1 milímetro, y el volumen comprendido entre la superficie L y el cubreobjetos es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 microlitro.
Si contamos las cuatro áreas sombreada (L) observando un total de x células entre las cuatro áreas, la concentración en la suspensión celular será:
concentración en la suspensión (células / mL) = 10000 (x/4)

En la imagen puedes observar el aspecto de una de las regiones marcadas como L y que en el microscopio se ven como una cuadrícula de 16 pequeños cuadrados de 0.25 milímetros de lado. Esta imagen ha sido tomada empleando un microscopio invertido de contraste de fases

Existen numerosos os de cámaras de contaje celular adaptadas a su uso en microscopía. En la imagen puedes observar una cámara de Neubauer doble, como las que usas en el laboratorio de prácticas.


Para determinar la viabilidad celular se emplean diferentes métodos. El más común es el de tinción con azul tripán. El azul tripán es un coloide que se introduce en el interior de las células que presentan roturas en la membrana. Así pues las células que aparecen en la imagen, claramente de color azul, son consideradas no viables. Asimilar células blancas, por exclusión, a células viables es un error pues por este método se sobrevalora la viabilidad de las células en la suspensión, determinando como inviables sólo aquellas con la membrana rota. Existen otros métodos de determinación de la viabilidad celular como el más preciso de la tinción con ioduro de propicio. En la red dispones de descripciones detalladas sobre como utilizar un hemocitómetro, como la propuesta por P.J. Hansen, o la detallada descripción que aporta Beckton-Dickinson, y los problemas de cálculo de parámetros celulares que plantea empleando datos obtenidos a partir de un hemocitómetro, y otros protocolos para el contaje de células

1. Se aseptiza el dedo con alcohol y luego se seca al aire o con algodón. Se coge entre el pulgar y el índice y se hace una punción rápida y penetrante a través de la piel de la punta del dedo con una lanceta estéril.
2. Se deshecha la primera gota de sangre y se aspira la siguiente con la pipeta de dilución perfectamente limpia y seca hasta la señal 1 o 0.5 (también puede utilizarse la pipeta de hemoglobina, de 20 microlitros). Hay que evitar la entrada de burbujas de aire, pudiendo ayudarnos de un papel de filtro para conseguir el enrasado.
3. A continuación se toma con la pipeta líquido de Hayem, isotónico con la sangre, hasta la señal 1; así, la sangre queda diluida al 1/10, si tomamos sangre hasta la señal 1, o al 1/20 si tomamos hasta 0.5. Esto es así porque el volumen de la bola de la pipeta es 100 veces superior al del capilar de la misma. (Si hemos utilizado la pipeta de hemoglobina podemos diluir su contenido en 2 o 4 ml de líquido de Hayem para obtener diluciones 1/100 o 1/200).
4. Tomamos la pipeta (o el tubo de ensayo) entre los dedos índice y pulgar y agitamos. A través de la goma de conexión con la pipeta, soplamos para despreciar las primeras gotas por corresponder al líquido que estaba en el capilar.
5. Se adapta un cubreobjetos sobre una cámara cuenta glóbulos limpia y seca y se coloca una gota en uno de los lados del cubre; esta gota penetra por capilaridad y rellena el retículo de la misma.
6. Una vez preparada la cámara se coloca sobre la platina del microscopio dejándose unos minutos en reposo para que sedimenten los glóbulos. Disponemos el condensador bajo y luz débil; enfocamos primero con el objetivo débil seco y luego se cambia al fuerte seco para proceder al recuento, que se lleva a cabo en los cuadrados pequeños del retículo marcado en color rojo. Finalizado el recuento se procede a la limpieza de la pipeta con acético 1:3, agua destilada y alcohol-éter sucesivamente.
7. El volumen de sangre en el cual se han contado las células resulta de multiplicar la profundidad de la cámara por el factor de dilución, la superficie de los cuadrados y el número de cuadrados contados.
Con cámara de NEUBAUER: Superficie de 1 cuadrado grande (1/20 mm de lado):
Volumen de un cuadrado grande (1/10mm de profundidad):

Si contamos "a" glóbulos rojos en "n" cuadrados pequeños, el número de glóbulos por cuadrado será a/n.
Si en un volumen 1/4000 mm3 hay a/n glóbulos rojos, en 1 mm3 habrá X. Luego:
siendo X el número de glóbulos rojos existentes por cada mm3 de sangre diluida. Si la sangre se diluyó a 1/100 o 1/200, habrá que multiplicar el valor X por 100 o 200 respectivamente, con lo cual obtendremos un nuevo valor, Y, que representa el número de glóbulos rojos existentes por cada mm3 de sangre (sin diluir).

Se utilizan para calcular, mediante el uso del microscopio, el número de partículas (leucocitos, hematíes, bacterias…) por unidad de volumen de un líquido.
La cámara está constituida por una placa base de vidrio especial parecido a un porta, su parte central se encuentra separada de los extremos por unas ranuras. En ella se encuentran las cuadrículas de recuento.
La fórmula de contaje es: partículas/mm3= partículas contadas.
Clases de cámaras:
- Neubauer improved: Es el más utilizado (9 cuadros grandes, cada 1 de 1 mm2.)
- Neubauer: La diferencia es el cuadro grande central.
- Thoma: Se utiliza solo para el recuento de eritrocitos.
- Fuchs-Rosenthal: Se utiliza habitualmente para recuento de células en líquidos orgánicos (LCR, Líquido sinovial…)

EJERCICIOS EN CLASE

C.B.T.i.s 155


Nombre:

José Alberto Huitron Barajas

Profesor:

Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:

2LM

Ejercicios en clase



Fecha:

29/03/09




Realizar los siguientes problemas correspondientes a medio de cultivo.

1-Anotar el nombre del medio de cultivo que se nos facilita, con todos los datos visibles en su etiqueta.
2-Leer cuidadosamente las indicaciones que contiene el bote de medio de cultivo.
3-Rehidratar el contenido en gramos para 1000ml, del cual deberán ocupar un porcentaje para rehidratar en 250 ml, en 175 ml y en 138 ml.
4-Las operaciones deben de ser con números básicos, como suma, resta, multiplicación y división para poder ejecutar regla de 3.



Problema 1.
Formula= gramos por litro: 31.02gr.
Ocupar 250 ml

1000 ml = 31.02gr
250 ml = x

X= (250 ml) (31.02gr) / 1000 ml

X=7.755 gr.


Problema 2.
Ocupar 175 ml.


1000 ml = 31.02gr
175 ml = x

X= (175 ml) (31.02) / 1000ml

X=5.42 gr.



Problema 3
Ocupar 138 ml

1000 ml = 31.02gr
138 ml = x

X= (138 ml) (31.02gr) / 1000ml
X= 4.28 gr.

PRACTICA 2

C.B.T.i.s 155



Nombre:

José Alberto Huitron Barajas

Profesor:

Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:

2LM

Practica:

2

Fecha:

30/03/09




Objetivo.

El objetivo de esta práctica es saber como utilizar la balanza al pesar instrumentos de laboratorio de cristalería.

Introducción.

En esta práctica se peso los instrumentos de cristalería como pipetas, probetas, etc., en una balanza común.





Desarrollo o Marco Teórico



Hora. Actividad.
8:00 a 8:10 Nos pusimos el equipo de bioseguridad.
8:10 a 8:30 El profesor nos dio las instrucciones para realizar la práctica.
8:30 a 9:10 Se tomo el peso de cada uno de los instrumentos.
9:10 a 9:50 Empezamos un ejercicio con una caja de petri y sal como un tipo de medio de cultivo, buscamos cuantos medios de cultivos se pueden llevar a cabo con lo que teníamos.
9:50 a 10:00 Guardamos los instrumentos.

Resultados de los instrumentos.


Vidrio de reloj = 25gr

Vaso de precipitado de 50 ml = 27.6gr

Caja de petri = 87.9gr

Vaso de precipitado de 500 ml = 117.2gr

Vidrio escavado = 31.1gr

Probeta graduada de 100 ml = 98.4gr

Pipeta de 5 ml = 22.9gr

Pipeta de rally = 4.8gr

Pipeta de 10 ml = 25.7gr
Pipeta Pasteur = 3.7gr

Espátula = 51.6gr

Pipeta de 100 ml = 3.3gr

Tubo de ensaye = 9gr

Manguerilla = 3.5gr

Cristalizador = 47.9gr

Sal = 31.1gr

Cristalizador con sal = 79.1gr

Vidrio de reloj con 1 gota de agua = 25.1gr

Vidrio de reloj con 1 ml de agua = 25.2gr





Ejercicio de medio cultivo.

Tenemos 31.1gr de solución para medio de cultivo. Se necesitan 52gr para un litro.
¿Para cuantos ml nos alcanza y cuantos medios de cultivo se pueden lograr?

1000 ml = 52gr
X = 31.1gr

X= (31.1gr) (100 ml) / 52gr

X=598.07 ml

Medios de cultivo posibles= 598.07 / 25.

Medios de cultivo=24.



Conclusiones.

Con esta práctica aprendimos a manejar la balanza para medir cada uno de los instrumentos ya que es muy necesario.

INVESTIGACION

C.B.T.i.s 155




Nombre:

José Alberto Huitron Barajas

Profesor:

Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:

2LM

Tarea:

Trabajó de investigación.

Fecha:

24/03/09






Cámara de Neubauer





Es un instrumento utilizado en cultivo celular para relizar conteo de celulas en un medio de cultivo liquido. Consta de 2 placas de vidrio, entre las cuales se pede alojar un volumen conocido de liquido. Una de las placas posee una grilla de dimensiones conocidas y que es visible al microscopio optico.

1. El nombre de las celulas vegetales y sus conceptos.


CELULAS DE LOS TOMATES.
Grandes células esféricas u ovoides, en cuyo citoplasma puede verse granulaciones naranjadas que son los cromoplastos.
También puede verse grandes vacuolas incoloras en células menos alteradas en el núcleo.

CELULAS DE LAS CEBOLLAS.
Pueden ser vacuolas o bien burbujas de aire. Células de catatilo de cebolla.

SEROLOGIA

C.B.T.i.s 155


Nombre:

José Alberto Huitron Barajas

Profesor:

Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:

2LM

Tarea:

Serologia










Pruebas serológicas o de laboratorio


Las pruebas biológicas o invitro (en laboratorio, no en el animal) son formas de evaluación relativas, que detectan concentraciones comparativas de ciertas clases de inmunológia (Ig) que podrían estar presentes en algunas alergias. El nivel de desarrollo y avances en veterinaria no es aun comparable al alcanzado en medicina humana, por lo que su efectividad y sensibilidad están aun en estudio. En muchos países, esta tecnología ha avanzado mucho, y ala pruebas son mas depuradas y sensibles, pero en otras regiones las pruebas disponibles resultan anticuadas, y por la febrilidad puede ser discutible, Aun así puede resultar efectivas en la determinación de causas de alergia, pero teniendo en cuenta sus limitaciones, a fin de sacarles provecho frente a su alto costo.

Las pruebas deberían ser evaluadas por un alergista que puede interpretar la relación de los hallazgos del análisis frente ala historia del animal teniendo en cuenta su medio ambiente. Debería solicitarse la medición de alergenos individuales y evitar el uso de grupos alergenos que pueden dar resultado desconcertantes. Evitar las pruebas que miden alergenos alimentarios o de contacto ya que su efectividad no esta comprobada y puede causar desazón en el propietario. Para este tipo de alergenos existen otras pruebas mucho más afectivas.

En definitiva, ciertas pruebas biológicas pueden servir solamente para que el propietario tome conciencia de que su animal es alérgico, lo cual ya se sospechaba antes. Los animales que no presentan alergias también pueden dar resultado positivo en estas pruebas, lo que complica la evaluación.

PRACTICA 1

C.B.T.i.s 155


Nombre:

José Alberto Huitron Barajas

Profesor:

Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:

2LM

Practica:

1

Fecha:

24/03/09



Objetivo.

El objetivo de esta práctica fue saber como enfocar los objetivos claramente.

Introducción.
En esta practica utilizamos el microscopio conocimos la cámara de Neubauer, entre otros, enfocamos la cámara de Neubauer, también un pedaso de cebolla, tomate y lechuga.




Índice.

• Portada……………………………………………..1
• Objetivo e Introducción…………………………...2
• Índice…………………………………………….....3
• Desarrollo o Marco Teórico………………………4
• Conclusión…………………………………………5




Desarrollo o Marco Teórico





Hora Actividad realizada
8:00 a 8:15 Nos pusimos el equipo de bioseguridad.
8:15 a 8:30 Nos dieron indicaciones y se preparo el equipo para la actividad, microscopio, cámara de Neubauer, porta y cubre objetos.
8:30 a 9:00 Empezamos a realizar la actividad de enfoque de la cámara de Neubauer por turnos.
9:00 a 9:45 Enfocamos nuevamente pero esta vez cebolla, tomata y lechuga.
9:45 a 10:00 Se recogió y limpio el equipo que se utilizo y se guardo.








Observación de enfoque de Neubauer.
Se muestran líneas en forma cruzadas en forma de cuadros pequeños y grandes.


Observación de enfoque de cebolla.
Se muestra en forma de esferas unidas chicas y grandes.

Observación de enfoque de tomate.
Se muestra en forma de una tela muy delgada con pocos óvalos un poco obscuros y algunas como venas.

Observación de enfoque de lechuga.
Se muestra en forma de bolitas unidas o al parecer así se ven con este enfoque.





Conclusiones.

Esta actividad nos sirvió mucho para poder aprender a enfocar objetos en el microscopio con mayor claridad y rapidez.

MOLECULAS INORGANICAS

C.B.T.i.s 155





Nombre:

José Alberto Huitron Barajas

Profesor:

Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:

2LM

Tarea:

Moléculas inorgánicas








Moléculas inorgánicas.
Se denomina compuesto o molécula a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los componentes inorgánicos se podría decir que participa casi la totalidad de elementos conocidos.
Los compuestos inorgánicos existen en menor medida que los orgánicos.
Algunos de los compuestos inorgánicos más comunes que existen en el cuerpo humano son:

-
Hidrato de sodio
-Cu
-Mn.
-Hidróxido sodico.
-Mg
-Zn
-Fe
-P
-Na
-K
-Cl
-Ca
-CoHO
-Amoniaco.
-Jugos gástricos

-Ácidos.


EL AGUA:
Consiste en un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno unidos. El agua es un disolvente (liquido en el cual se disocian los solutos), que forman soluciones acuosas en el organismo. Participa en las reacciones químicas:
Síntesis por deshidratación.
Reacción química en el cual se elimina el agua de moléculas pequeñas para poder unirlas y formar una molécula mas grande.



Hidrólisis.
Reacción química en el cual se añade agua a las subunidades de una molécula grande para romperla en moléculas de menor tamaño.
• las reacciones químicas siempre implican una transferencia de energía, como cuando se utiliza energía para sintetizar las moléculas de AYP
• las ecuaciones químicas nos muestran como los reactivos interaccionan para formar productos; las flechas separan los reactivos de los productos.


ACIDOS, BASES Y SALES:
Las moléculas de agua se disocian para generar el mismo número de H+ (hidrogeniones) y OH-(iones hidroxilo)
Ácidos.
Sustancias que desplaza a el equilibrio H+/OH- a favor del primero; opuesto a base.
Base.
Sustancia que desplaza el equilibrio H+/OH- a favor del segundo; denominada también álcali; opuesto al acido.
pH.
Expresión numérica de la concentración relativa de hidrogeniones en una solución acuosa.
El pH 7 se considera neutro
El pH superior a 7 se denomina básico; el Ph inferior a 7 es acido
1. la neutralización sucede cuando se mezclan ácidos y bases para formar sales.
2. los tampones son sistemas químicos que absorben el exceso de acido y bases y mantienen en este modo un pH relativamente estable.

jueves, 7 de mayo de 2009

PRACTICA 3

C.B.T.i.s 155



Nombre:

José Alberto Huitron Barajas

Profesor:

Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:

2LM

Practica:

3



Objetivo.

El objetivo de esta práctica es aprender a pipetear la medida correcta de líquido.

Introducción.

En esta práctica utilizamos diferentes pipetas como la Pasteur, automática, de 1ml, de 10ml entre otras y pipetiamos con todas para que la medida fuera correcta.






Índice

• Portada…………………………………………………....1
• Objetivo e Introducción………………………………….2
• Índice……………………………………………………...3
• Desarrollo o Marco Teórico……………………………..4
• Conclusión………………………………………………..5






Desarrollo o Marco Teórico



Hora. Actividad.
10:35 a 10:45 Nos pusimos el equipo de bioseguridad.
10:45 a 10:55 Nos estregaron el quipo de laboratorio.
10:55 a 11:20 Pipetiamos 10ml del matraz.
11:20 a 11:40 Pipetiamos 5ml y luego hicimos la bitácora.
11:40 a 11:50 El profesor nos dijo que haríamos el viernes y nos quitamos el equipo de bioseguridad.




Se utilizo cada una de las pipetas para pipetear agua y ponerla en las probetas comparando el volumen absorbido entre estas. También se utilizo la técnica de puntear con la pipeta Pasteur y la pipeta automática. Las pipetas utilizadas fueron:

1 Pipeta volumétrica de 10 ml.

1 Pipeta volumétrica de 5 ml.

1 Pipeta volumétrica de 100 ml.

1 matraz Erlenmeyer.

1 Probeta graduada.

1 Pipeta automática con capacidad de 100 ul.

1 Vidrio de reloj.

1 Pipeta Pasteur.


Conclusión.
En esta práctica aprendimos que no es tan sencillo pipetear y a utilizar la pipeta automática y también a puntear, se necesita práctica para llevar acabo esto.

Investigacion de proteus, brucella y salmonela

C.B.T.i.s 155



Nombre:

José Alberto Huitron Barajas

Profesor:

Doc. Víctor Manuel Alfaro L.

Grupo:

2LM

Investigación de proteus, brucella y salmonela.





Investigación de proteus, brucella y salmonela

Investigación de las clasificación de las bacterias
Salmonella
Crece con facilidad en agar sangre formando colonias de 2 a 3 milímetros en el laboratorio clínico de microscopio ..se aísla con medios selectivos selenito hektoen ss o xld para inhibir el crecimiento de otras bacterias patógenas y de la flora intestinal saprofila. Tienen lo siguientes antigenos
Somático o del li polisacárido en la pared celular tempo estables y es la base de la clasificacion en subgrupos
Flagelar H de la proteína flagelina termolábil es la base de la clasificación de especies.
Envoltura VI termolábil responsables de la virulencia de varias especies patógenas
La especie S. enterica tiene seis subespecies (a veces presentadas como subgrupos bajo numeración romana):
I Enterica
II Salamae
III Arizonae
III Diarizonae
IV Houtenae
V S. ori, ya incluida en una especie distinta
VI indica
Cada subespecie a su vez, está conformada por diversos serotipos, habiéndose identificado hasta la fecha más de 2500. Una de ellas es S. enterica subsp. Esta clasificación implica una terminología de uso poco práctico en la clínica bacteriológica, por lo tanto, en términos médicos, la nomenclatura es diferente y simplificada, pues se consideran los nombres de los serotipos (serovaridades) de Salmonella como si fuesen nombres de especies. Por ejemplo, "Salmonella entericaentérica serotipo Typhimurium", se refiere como "Salmonella typhimurium" subgrupo
ESPECIES : -s . ril -s. enterica -s. enteridis -s. myanza -s. paratyphi -s. tvphi -s. virginia -s. typhimoriom clasificacion cientifica : reino--bacterial filo--proteobacterial clase--gamma proteobacterea orden--entreobacteriales familia--entreobacteriales medida--(entres 0,5 y sum)
BRUCELA ABORTUS
La brucela abortus es una bacteria tambien llamada fiebre malta o fiebre ondulante es una enfermedad que ataca causando la brucelosis humana-
SE CLASIFICAN EN :
-Brucella melitensis -Brucella suis -Brucella abortus -Brucella canis
-Brucella neotomae -Brucella onis
SINTOMAS:
-Fiebre ondulante -fiebre melitensis -fiebre de malta -fiebre de traum -fiebre de chipre -fiebre de bang
PROTEUS :
El Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita que causa un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, normalmente acompañados de tumores en más de la mitad del cuerpo. Proteus es un genero de bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario.[1]Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles.[2][3] Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan negativos con la prueba del indol.
CLASIFICACION : Dominio--bacterial filo--proteobacteria clase--gama proteobactereales orden--entrebacteriales familia--entereobacriales genero--proteus
ESPECIES:
-Proteus mirabios -proteus morgani -proteus peneril -proteus rettgeri -proteus volgarts.

CUESTIONARIO DE PIE DE REY

Cuestionario: 1 Segunda unidad.
1.- Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués que se llama: El pie de rey a Pedro Núñez.
2.- En qué año se le atribuye el pie de rey al cosmógrafo y matemático portugués. 1851

3.- También se ha llamado pie de rey al: Vernier o nonio.
4.- En que año se le atribuye el pie de rey al geómetra pedro Vernier.
1854.
5.- ¿Qué otro nombre recibe el origen del pie de rey?
Nonio o nonius.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
R: Nombre: _Jose Alberto Huitron Barjas.

En los recuadros siguientes ponga el número y nombre correspondiente de la figura de medición
1 Mordazas para medidas externas.
2 Mordazas para medidas internas.
3 Coliza para medidas de profundidad.
4 Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5 Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgadas.
6 Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros.
7 Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada.
8 Boton de deslizamiento.


Descripción del Pie de Rey o Vernier. 121 palabras utilizaras para su descripción. Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas. Mordazas para medidas externas. Mordazas para medidas internas. Coliza para medida de profundidades. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. Botón de deslizamiento y freno.

jueves, 12 de marzo de 2009

Competencias de la enseñanza media superior en la reforma integral (RIEMS)

Competencias de la enseñanza media superior en la reforma integral (RIEMS)


1. Se conoce y valora si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetos que persigue.

ATRIBUTOS
A) Enfrentan las dificultades que se le presentan y es consiente de sus valores, fortalezas y debilidades.
B) Identifica sus emociones las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyos ante una situación que lo rebasen.
C) Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
D) Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
E) Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
F) Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible, al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

ATRIBUTOS
A) valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
B) Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
C) Participa en prácticas con el arte.

Microscopio

Saltar a navegación, búsqueda



MICROSCOPIO

Microscopio óptico


Microscopio óptico de juguete
Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticas. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos. Partes del microscopio óptico y sus funciones [editar]
Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Lente ocular: Capta y amplia la imagen formada en los objetivos.
Tubo: es una càmara oscura unida al brazo mediante una cremallera.
Revólver: Es un sistema que coge los objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. En la parte posterior de uno de los laterales se encuentra un nonius que permite fijar las coordenadas de cualquier campo óptico; de esta forma se puede acudir a el cuando interesa.
Sistema de iluminación
La fuente de luz 1, con la ayuda de una lente (o sistema) 2, llamada colector, se representa en el plano del diafragma iris de abertura 5 del condensador 6. Este diagrama se instala en el plano focal anterior del condensador 6 y puede variar su abertura numérica. El diagrama iris 3 dispuesto junto al colector 2 es el diafragma de campo. La variación del diámetro del diafragma de campo permite obtener su imagen igual al campo visual lineal del microscopio. La abertura numérica del condensador 6 supera, generalmente la de la abertura del objetivo microscópico.
Sistema de Iluminación

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO
Partes de un microscopio óptico

El microscopio compuesto

Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un lente. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.
El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.
El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.

La parte mecánica del microscopio
La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.


El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.
El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.
El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
Carro. Es un dispositivo, colocado sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.





Sistema óptico

El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.

Los oculares:
están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares más generalmente utilizados son los de: 8X, 10X, 12,5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.

Los objetivos:
se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión
Los objetivos secos
Se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 10X, 20X, 45X y 60X.
El objetivo de inmersión
Está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.


Sistema de iluminación

Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:
Fuente de iluminación
Se trata generalmente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas.
El espejo
necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar).
Condensador
El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar luminosos los rayos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia.
Diafragma
El condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.


Trayectoria del rayo de luz a través del microscopio

El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador
Propiedades del microscopio
Poder separador
También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro. En el microscopio viene limitado por la longitud de onda de la radiación empleada; en el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micrómetro (la mitad de la longitud de onda de la luz azul), y en el microscopio electrónico, el poder separador llega hasta 10 Å.
Poder de definición
Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas
Ampliación del microscopio
En términos generales se define como la relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto. Esto quiere decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo es 100 veces mayor linealmente que el tamaño real del objeto (la superficie de la imagen será 1002, es decir 10.000 veces mayor). Para calcular el aumento que está proporcionando un microscopio, basta multiplicar los aumentos respectivos debidos al objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos utilizando un objetivo de 45X y un ocular de 10X, la ampliación con que estamos viendo la muestra será: 45X x 10X = 450X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces, también expresado como 450 diámetros.



Campo del microscopio

Se denomina campo del microscopio al círculo visible que se observa a través del microscopio. También podemos definirlo como la porción del plano visible observado a través del microscopio. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. Para medir el diámetro del campo del microscopio con cualquiera de los objetivos se utiliza el micrómetro, al que se hará referencia en el siguiente punto.

Mantenimiento del microscopio


El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.

Las partes mecánicas
Deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro, parafina, etc. Que hayan caído sobre las citadas partes.

La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales
Para ello debe emplearse papel "limpiante" que expiden las casas distribuidoras de material de laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.

Para una buena limpieza de las lentes

Puede humedecerse el papel "limpiante" con éter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel "limpialentes" impregnado con una gota de xilol. Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.


.
Conclusiones
El Microscopio es: cualquiera de los distintos tipos de instrumentos que se utilizan para obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. El microscopio simple o lente de aumento es el más sencillo de todos y consiste en realidad en una lupa que agranda la imagen del objeto observado. Las evidentes limitaciones de este sistema, conocido desde la antigüedad, y el desarrollo de la óptica y de la construcción de lentes hizo que surgieran en el siglo XVII los microscopios compuestos, diestramente utilizados por el holandés Antonie van Leewenhock en el estudio de la microfauna de los estanques y charlas. Estas observaciones, unidas a las de Robert Hooke, establecieron la microscopia como poderosa herramienta científica.







Normas generales de uso del laboratorio
Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.
Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.
Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.
No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.
No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos.
Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.
Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.
Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre agua.
Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la a manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.
Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido.
Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.
Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.
Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.
Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.

Cuestionario del Microscopio

USOS Y PARTES DEL MICROSCOPIO
Alumno: Jose Alberto Huitron Barajas_Grupo__2LM
I.- LEE CUIDADOSAMENTE Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA
1. Es la superficie plana donde se coloca la preparación; tiene un orificio central para el paso de los rayos de luz.

a) Brazo
b) Pie
c) Tornillo Micrométrico
d) Platina
2.- Sirve para un ajuste mas fino en la muestra que se va a observar.

a) Platina
b) pie
c) Tornillo Micrométrico
d) Brazo
3.-Concentra los rayos de la luz en el objeto que se observa.

a) Lámpara
b) Condensador

c) Diafragma
d) Espejo
4.- Es la pieza donde se encuentran montados los objetos.

a) Revolver
b) pie
c) Platina
d) Brazo
5.-Enfoca la muestra que se va a observar:

a) Platina
b) Brazo
c) Tornillo macrometrico
d) Tornillo micrométrico
6.-Son los lentes mas cercanos al ojo.

a) Brazo
b) Oculares
c) Objetivo
d) Espejo
7.-El microscopio consta de tres objetivos Cual es? ; El que se llama objetivo de inmersión?

a) 40x
b) 10x
c) 4x
d) 100x




8.-.- Regula la cantidad de luz que debe llegar ala preparación.

a) Lámpara
b) Diafragma
c) condensador
d) Espejo
9.-Son los lentes que quedan mas cerca del objeto

a) Espejo
b) Lámpara
c) Diafragma
d) Objetivos
10.-Une al tubo con la platina y sirve para sujetar el microscopio cuando lo movemos.

a) Tornillo Micrométrico
b) Platina
c) Brazo
d) Pie
II Describa algunas indicaciones importantes en el cuidado del microscopio
El microscopio debe de estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que puedan dañarla. Mientras no este en uso debe de estar en su estuche o gabinete o cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.
Las partes Mecánicas deben de Limpiarse con un paño suave
en la limpieza de las lentes del ocular, objetivo y condensador nunca se deben de tocar con los dedos.

EQUIPO DE APOYO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS CLINICO

Autoclave sistema de esterilización
Autoclave:
Es un herramienta que se ocupa para esterilizar materiales de laboratorio, reactivos o medios de cultivo y algunos otros elementos que se requieran esterilizar.
La estructura de la autoclave es la base de material acerado e inoxidable y consta de los sig. elementos :
1. Tapa de acero inoxidable con válvula de escape en su parte superior de la tapa y un manómetro con forma de reloj. El cual nos da un registro en libras y en grados centígrados y en la parte interna pende una manguerita corrugada que nos da la posibilidad de poder dejar salir el vapor que se encuentra en el interior de la autoclave.


2. La olla en su interior contiene un contenedor de aluminio con dos asas y una pequeña parrilla van a esterilizar en su parte interna tiene como sostén una parrilla de alambre que nos da la facilidad de contener la olla y que no rose con la resistencia que da la energía al equipo en le fondo se encuentra una resistencia que opera por medio de corriente alterna (amperes). La parte exterior de la autoclave se encuentra en un dispositivo de encendido una perilla de baja y alta temperatura y foco de advertencia luminoso color rojo.

La parte superior de la autoclave cuenta con unos rilletes que están a base de roscas y que son la medida de seguridad al cerrar la tapa de la autoclave y debe manejarse en forma de cruz.
Se va a operar en forma de cruz asegurándolos de tal manera que con ello podemos evitar un e.

La autoclave se debe manejar en su interior con agua destilada la cual se debe medir para registrar el volumen del liquido utilizado, el que debe ir al ras de la parrilla.


3. El proceso de esterilización de este equipo se lleva en ángulo plano “Tiempo” se ocupa sistema métrico decimal, volumen y masa además sistema anglosajón que es en libras y sistema de temperaturas también vamos a hacer conversiones de grados Celsius, kelvin y Fahrenheit.
Este equipo alcanza una presión de 15 libras y una temperatura de 120oC.

4. El proceso de esterilización debe de ser por tiempos, inmediatamente después de entrar al laboratorio se deben de organizar en cada una de sus practicas y preparar el rol de equipo de esterilización por calor húmedo. Iniciando la clase de laboratorio en practica se debe encender, habilitar con agua destilada el autoclave donde se ocupan 30 min de tiempo hasta que eleve su temperatura a punto de ebullición.

5. Purgar equipo:

Una vez que el equipo de autoclave esta cerrado con seguridad se deje elevar la presión y que esta llega hasta 5 libras y posteriormente se empezará a dejar salir presión a base de vapor manipulando con un guante de seguridad para una temperatura la válvula de escape y asegurarse que vuelva a quedar en 0 libras quedando así de esta manera purgado el equipo.

Una vez purgado el equipo se deja subir la aguja del manómetro hata 15 libras y se registra el tiempo de elevación de esta temperatura ya esatndo las 15 libras se empieza a registrar el tiempo de 30 minutos, tiempo que nos da la esterilización de los productos.
La presión de 15 libras que nos da 120oC si se descuida puede ocasionar es severos.


EQUIPO DE ESTERILIZACION DE CALOR SECO

El equipo es para realizar trabajos inmediatos en cristalería, metales, todo tipo de esterilización pero ordenada para no tener errores en la actividad.

Se opera con corriente alterna( amperes), 110 volteos y alcanza temperaturas de hasta 510oC.

Guia de examen

Guía

1.- ¿Qué es el SI?
Es el sistema Internacional de Unidades.
2.- ¿Cuándo fue creado el SI?
En 1960.
3.- ¿Por quien fue creado el SI?
Por la conferencia general de pesos y medidas.
4.- ¿Cuáles son las principales características?
Sus unidades están basadas en fenómenos físicos.
5.- ¿En que se basa el sistema métrico decimal?
En el metro.
6.- ¿Cuando fue implantada?
En 1889.
7.- ¿Cuáles son las denominaciones?
Longitud, litro, kilogramo.
8.- ¿Qué es el sistema anglosajón?
Es el conjunto de las unidades no métricas.
9.- ¿En donde se utilizan?
En países de habla inglesa.
10.- ¿Quién creo los grados kelvin?
William Thomson
11.- ¿En que año?
1848.
12.- ¿A que fracción corresponde?
A 1/273,16
13.- ¿Quién propuso los grados Fahrenheit?
Por Gabriel Fahrenheit.
14.- ¿En que año?
1724.
15.- ¿Cuándo se decidió el cambio del grado centígrado?
1948.
16.- ¿Cuál es la diferencia del cero absoluto?
1 C como la fracción 1/273,16.
17.- ¿En que año se hace una definición del metro?
En 1983.
18.- ¿Cuáles son las unidades de temperatura usadas?
Celsius, Fahrenheit y Kelvin.
19.- ¿En donde es utilizado el sistema anglosajón?
En países de habla inglesa.
20.- ¿Cuáles son los prefijos de los submúltiplos del sistema métrico decimal?
Deci, centi, mili, micro, nano, pico ,femto ,atto ,repto, docto.